Optimización de depósitos y salas de exposición del Museo de Cao

Descripción del proyecto

Este proyecto desarrolló dos componentes de trabajo: uno de ellos enfocado a la conservación de bienes culturales, y el otro dirigido a la comunidad educativa del distrito de Magdalena de Cao.

En el Complejo Arqueológico El Brujo se encuentra concentrado en todo el proceso histórico social de la Costa Norte del Perú.  La cultura material (restos arequeológicos) registrada en las investigaciones realizadas es variada y cuantiosa, y fiel testigo de  los logros tecnológicos y artísticos de los pueblos que se asentaron en esta zona. Es por ello que constituye una prioridad del Programa Arqueológico poner en valor esta valiosa colección de bienes muebles, así como su conservación y acceso para fines de investigación, educativos y recreativos.

Los trabajos de investigación, conservación y puesta en valor del Complejo Arqueológico El Brujo, deben ir de la mano con el desarrollo de la comunidad de Magdalena de Cao, que representa la principal heredera de estos restos arqueológico. Es aquí donde se enmarca el componente educativo denominado “Acercándonos a nuestro Patrimonio”. Solo el conocerlos, valorarlos y sentirse identificados con su patrimonio hará que en un futuro cercano que la comunidad forme parte de esta investigación, conservación y difusión.

  • Tipo de turismo: Cultural con énfasis en la arqueología, turismo vivencial, turismo místico (chamanismo).
  • Actividades: Visita arqueológica, cultura viva, turismo vivencial.
  • Servicios turísticos:

    Alimentación, museo de sitio, alojamiento, guías.

Producto Turístico

Magdalena de Cao: una comunidad trabajando por conservar el pasado

Magdalena de Cao es una localidad ubicada en la provincia de Ascope, departamento de La Libertad. Está ubicada en la costa norte peruana y se encuentra a unos 50 kilómetros al noroeste de la ciudad de Trujillo. A 5 km al oeste se encuentra el Complejo Arqueológico El Brujo que constituye parte del eje turístico denominado la Ruta Moche.

El Complejo Arqueológico El Brujo fue un centro religioso trascendental en la costa norte del Perú durante el periodo mochica pero además contiene un continuo cultural de 5000 años de ocupación que se inicia con el sitio de Huaca Prieta, continua con los sitios de Huaca El Brujo y Huaca Cao Viejo, la iglesia y el poblado colonial.

Huaca Cao destaca por la belleza de sus murales polícromos que resguardan uno de los hallazgos más trascendentales de la arqueología peruana: la tumba de una de las mujeres gobernantes más importantes de la cultura moche: la Señora de Cao.

En Magdalena de Cao se vienen desarrollando programas que integran a la población como parte importante de la conservación de esta herencia prehispánica y como principales anfitriones de este atractivo turístico, es así que una visita al pueblo es parte fundamental de la visita permite entender la continuidad cultural en la Ruta Moche.

Entidad Ejecutora

Programa Arqueológico Complejo El Brujo – Museo Cao (Fundación Augusto N. Wiese)

Monto Asignado

S/.49,747.48

Beneficiarios del proyecto

El componente de conservación de bienes culturales incluye a la comunidad científica (arqueólogos, conservadores, restauradores, físicos, químicos, antropólogos físicos, entre otros) y público interesado en estudiar o hacer propuestas creativas e innovadoras teniendo como base la colección arqueológica.

El componente educativo incluye a profesores(as) y alumnos(as) de las siguientes instituciones educativas locales: Centro Educativo Escuela Primaria San Francisco de Asís, Escuela Primaria 80046, Escuela Secundaria Víctor Raúl Haya de la Torre, Escuela Primaria Jesús de Nazareth – El Ollero y Escuela Primaria 81519 – Ticmar.

Galería

¿Cómo Llegar?

El Complejo Arqueológico El Brujo y distrito de Magdalena de Cao se ubican en la Provincia de Ascope, departamento de La Libertad. Se encuentra a 60 minutos de la ciudad de Trujillo y se puede acceder en auto, combis o en autobus público desde el centro de la ciudad.

Información de Contacto

  • Coordinadora: Lic. Gioconda Arabel Fernández López
  • Correo electrónico: afernandez@fundacionwiese.com